Información detallada sobre la cultura Mapuche y Araucana

Pueblos preexistentes: mapuche, puelche y pehuenche. El tránsito por la cordillera y las controversias sobre los orígenes de los “araucanos”.

Cultura Mapuche

Mapuches

Los colonizadores españoles los denominaron araucanos. Los mapuches, también conocidos como araucanos-mapuches, han tenido una presencia histórica en las áreas del centro-sur de Argentina y Chile. Los registros arqueológicos y genéticos confirman la continuidad de la población a ambos lados de la cordillera, considerando que los Estados nacionales argentino y chileno se formaron después de la consolidación de estas identidades culturales. Es decir, como afirman los últimos estudios de investigadores del Conicet, los mapuches son pueblos preexistentes. Por tanto, no pueden definirse como chilenos o argentinos.

El tránsito en la cordillera para comerciar era frecuente. El caballo introducido por los españoles tuvo un impacto significativo en la historia de los mapuches de la Araucanía. Este nuevo medio de transporte les permitió transformarse de agricultores en hábiles jinetes, cazadores y guerreros. Los mapuches comenzaron a movilizarse con más frecuencia por la cordillera y sometieron a las poblaciones originarias existentes del lado de las pampas argentinas, utilizando su destreza ecuestre para llevar a cabo incursiones y ataques.

La anexión de la Araucanía al territorio chileno en 1882 marcó un quiebre profundo en la sociedad mapuche. El pueblo indígena fue confinado en territorios delimitados por el Estado, y se cerraron las rutas de tránsito entre Chile y Argentina. Esta restricción los obligó a convertirse en agricultores y a establecerse en tierras de baja calidad entre la costa y la cordillera de los Andes.


Posteriormente, el conflicto se centró en las autoridades de la República Argentina. Antes de eso, el enfrentamiento había sido con las autoridades de la provincia de Buenos Aires, lideradas por Juan Manuel de Rosas, así como con las de otras provincias como Córdoba, San Luis o Mendoza. Con el tiempo, los enfrentamientos entre los mapuches y las autoridades argentinas se intensificaron, dando lugar a un largo y complejo conflicto.

La historia de la Pacificación de la Araucanía y la Campaña del Desierto forma parte del proceso de consolidación de los Estados nacionales en la región, con sus respectivas implicancias políticas, militares y sociales. El legado de estos conflictos y las relaciones entre los diferentes actores involucrados siguen presentes en las sociedades argentina y chilena actuales. Hoy en día, los mapuches continúan luchando por sus derechos y por el reconocimiento de su cultura y territorio a ambos lados de la cordillera.

Puelches y pehuenches


Desde los primeros tiempos de la colonia, el término “araucano” se utilizó de manera generalizada y uniforme para referirse a todas las poblaciones nativas. A partir de finales del siglo XIX y principios del XX, algunos estudiosos comenzaron a cuestionar la validez de esta denominación, al comprender que no reflejaba la diversidad existente entre los distintos grupos indígenas. Fue entonces cuando surgieron clasificaciones para diferenciar a las poblaciones, tales como mapuches, picunches, huilliches, pehuenches y puelches, entre otras. Por otro lado, estudiosos del mapudungun también manifestaron que las sociedades indígenas no se autodenominaban de ninguna manera. Solamente utilizaban la expresión “reche” (re=auténtico, puro, verdadero; che= gente) para referirse a ellos mismos.


Del lado del actual Chile, los puelches habitaban la Patagonia central y los pehuenches ocupaban las vertientes de la cordillera de los Andes entre el río Maule y el volcán Lonquimay. Del lado argentino, los pehuenches habitaban lo que hoy es el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Los puelches, al norte del pueblo pehuenche, en la región de Cuyo.

Existen diferentes perspectivas en los estudios sobre los pehuenches y los puelches, aunque algunos trabajos los consideran muy similares. La diferencia principal radica en su organización económica, ya que los pehuenches eran ante todo recolectores, mientras que los puelches eran cazadores. Los puelches se especializaban en la caza de guanacos, ñandúes y ciervos andinos, mientras que los pehuenches se dedicaban a la recolección del piñón o pehuén, fruto que les otorgaba nombre y esencia cultural. Estas actividades les brindaban sustento y recursos para su subsistencia.


A medida que los españoles llegaron, establecieron relaciones comerciales con los indígenas, intercambiando productos y controlando el ganado. Durante el régimen militar, la propiedad comunitaria se subdividió, y la expansión de los colonos provocó la enajenación de sus tierras ancestrales, reduciendo drásticamente su territorio. Estos pueblos compartieron la lengua, pero tenían sus propios rasgos identitarios, aunque el desplazamiento haya llevado luego a la mestización de los grupos.


Fuentes:

Julio Vezub (2017). Controversia e identidad mapuche. Disponible en: https://ipcsh.conicet.gov.ar/controversia-e-identidad-mapuche/

Memoria Chilena. El pueblo mapuche. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-781.html

Memoria Chilena. Las poblaciones reche-mapuche. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100855.html

Memoria Chilena. Pehuenches y Puelches. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-772.html


Instrumentos musicales indígenas

Instrumentos musicales indígenas

El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en esta tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia.

Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue, o violín araucano.


Cultrun: Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal. Está forrado con un cuero de caballo bien estirado. Se lo percute con un solo palillo cuyo mango esta adornado con hilos de colores.


Pifilca: Es una flauta construida de madera o hueso. Es corta y suena como un pito. Se la lleva colgada del cuello mediante un cordón. En la actualidad se la construye con tallas de madera de unos 30 a 40 centímetros. El tubo está cerrado en su extremo inferior y se lo perfora más o menos hasta la mitad de su largo. Emite un solo sonido y esta única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relación rítmica ni tonal con el resto.


Trutruca: Este instrumento está construido con una caña colihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitades con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo. En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu. Es uno de los dos tipos de grandes aerófonos existentes en nuestro país (el otro es el erke).


Quinquercahue: Tenía dos arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de caballo. Se tocaba apoyando, con la mano izquierda, uno de los arcos - cuerpo del violín - contra los dientes incisivos superiores. La mano derecha, a su vez, pasaba la cuerda del otro arco - arco del violín - sobre la anterior, produciendo un sonido quejumbroso y doliente.


Lolquin: De hechura similar a la trutruca pero mucho más pequeño. Se fabrica con la caña del cardo llamado troltro.


Clarín: El clarín fue conocido a la llegada de los españoles y fue imitado con materiales de la zona (cañas vegetales y madera).


Cullcull: Era la corneta con la que se daba la señal de alarma ante una emergencia y también en la guerra. Se hacia con cuernos de buey.


Pinquilhue: El pinquilhue, de épocas remotas, era algo así como un flautín fabricado con el tallo del colihue.


Caquel cultrum: Es un tambor confeccionado con el corte hueco de un tronco.


Huala: Especie de maraca, es una calabaza que suena con pepas secas y a veces piedrecillas.


Cada Cada: Son grandes conchas que suenan frotando sus bordes y caras rayadas. Varios de los instrumentos citados suelen ejecutarse, todos a la vez, durante las ceremonias rituales: nguillatunes y machitunes.

Instrumentos musicales indígenas
Organiza tu viaje con: welcomeargentina.com | welcomeuruguay.com | welcomechile.com