Puerto Madryn Historia y leyendas

Historia

En enero de 1779, la expedición al mando de Juan de la Piedra descubre el Golfo de San José. Se produce el desembarco en lo que actualmente es la playa Villarino.
Una orden del Rey Carlos III disponía poblar estas tierras con labradores, artesanos y hasta 200 familias, debiéndose establecer también guarniciones para asegurar el dominio de la corona.
Es así que el 20 de enero comienzan a construirse las primeras construcciones y a trazarse los canales de riego. Poco tiempo después una parte de la población se traslada a un nuevo emplazamiento fundado en lo que hoy es Carmen de Patagones y Viedma, debido a la difícil situación creada por la falta de agua potable. Finalmente en 1810, un malón tehuelche arrasó con el Fuerte que por ese entonces se denominaba Candelaria.
Será recién después de la campaña de Julio A. Roca que se vuelve a poblar el emplazamiento con hombres blancos.
Años más tarde, Puerto San José cede prevalencia a Puerto Pirámides, sin que quede en la actualidad señales de las primitivas edificaciones.
Como en todo lo largo de la costa patagónica, un problema fundamental para la instalación de población fue la falta de agua potable, ya que la salinidad de las aguas hacía casi imposible la permanencia de comunidades.
Las referencias más fidedignas de los comienzos de Puerto Madryn están dados por los relatos de los colonos que desembarcaron del Mimosa, nave que al arribar a las actuales playas de Madryn en septiembre de 1865, se encontró con chozas de madera construidas como refugio para mujeres y niños, constituido a la sazón por una comunidad de 41 mujeres y 61 menores.
Estos refugios fueron previamente cuevas que se tallaron en la tosca de los acantilados y rocas fáciles de trabajar.
Según los datos con que cuentan los historiadores, todo esto ocurría en la zona de Punta Cuevas, siendo en 1886 con la construcción del ferrocarril y el surgimiento del pueblo de Madryn junto a la Laguna de Derbes, cuando la actividad portuaria deja de centrarse en Punta Cuevas y se traslada a Puerto Madryn, siendo ambas actividades: la ferroviaria y la portuaria, las directrices más notables del crecimiento de la población.
Esta estructura se mantiene y crece la ciudad alrededor de sus actividades, hasta la década de los 50 en que se levantan las franquicias aduaneras, desaparecen la compañía Mercantil del Chubut y el Ferrocarril Patagónico se cierra.
En la década posterior se instalan industrias textiles, que años mas tarde la comunidad verá con pesar como cierran sus actividades por el decaimiento de la producción lanar.
Por entonces comienza una actividad turística incipiente, a la par que se instala una planta productora de aluminio que se concreta a mediados de la década 70.
Los últimos años Puerto Madryn ha tenido un crecimiento explosivo alrededor del turismo y de nuevas radicaciones industriales, lo cual produjo la duplicación de su población estable, y la perfiló como cabecera de servicios de la región, acentuando su interés por el cuidado del medio ambiente.

Poesía

Raza Araucana
de Francisco Amado Reinoso , Fondo Edit. Neuquino, Cuentos y poesías 96
Allí, sobre esas bardas,
tus toldos levantabas,
al choique veloz,
boleaste en estas pampas,
audaz dueño del viento
del sol, lluvias y heladas,
que triste que hoy caminas
nublada tu mirada.
ya no existe tu tierra,
perdiste la araucaria,
no tienes a tus loncos,
ni tienes caballadas,
todo lo llevó el huinca,
inventor de alambradas,
te ha cercado a tu mapu,
te ha quitado tu Dios,
y te cargó una cruz
que quebró tu espada
y en nombre del amor
no te ha dejado nada,
ni cultura ni lengua,
noble raza araucana,
levántate, levántate y pelea !
Vuelve a la ruca madre
y abraza a las mañanas,
y allí, solo con tu fe,
el sol todo en tu piel,
y a golpes del cultrúm
a " Guenechén" le honras
álzate altiva, orgullosa,
noble raza araucana !


Organiza tu viaje con: welcomeargentina.com | welcomeuruguay.com | welcomechile.com