Puerto Santa Cruz Historia y leyendas

Historia

El 13 de marzo de 1520 Juan Serrano, integrante de la expedición de Magallanes al mando de la carabela Santiago, llega a un amplio estuario y lo denomina "Ría de la Santa Cruz". El 26 de agosto del mismo año arriba el propio Magallanes y pernocta en la margen sur antes de emprender el cruce del estrecho. Se detienen allí, por el término de dos meses para proveerse de agua, leña, carne y pescado. Cuenta la historia que, antes de partir "quiso el capitán general que todos confesasen y comulgasen como buenos cristianos", para lo cual hizo erigir un altar en Punta Reparo.
En 1862 se instalan dos misioneros por el lapso de un año, los reverendos Schmiidt y Hanziber, de la misión anglicana "South American Misionary", en el valle del río que después sería denominado de "Los misioneros". Muster nos cuenta que sus prédicas para convertir y educar a los tehuelches no tuvieron éxito. Los reverendos se retiran a las Malvinas al año siguiente.
En 1867, J. Mac Dugall, Mrs. Peterson y J. Hamsen, al mando de J.H.Gardiner, remontan el río Santa Cruz, por disposición de Piedrabuena, quien dio los útiles, caballos, y provisiones para la excursión.
Al final de su recorrido descubren el más hermoso lago del territorio, que, nueve años después, bautizará F. P. Moreno.
Santa Cruz tiene fama ya en todos los mares, a través de los decires de los marinos que impusieron por relatos de los españoles y por Fitz Roy, que su puerto resultaba un verdadero dique natural.
Este dato lleva a que viniera desde Rio de Janeiro, la fragata "Greyhuan", especialmente para componer su casco, por cuyo arreglo le pedían en la capital de Brasil, nada menos que dos mil libras. Varado el buque en la playa de Santa Cruz, fue compuesto en pocos días por la misma tripulación.
Con el objetivo de afianzar la soberanía, en 1873 el gobierno argentino envía allí al Comandante Lawrence, quien instala una capitanía. En 1879 precisamente el 1 de diciembre, el Comodoro Py, iza la bandera en lo más alto del Cerro Misioneros.
Al comenzar la década del ochenta la propaganda oficial invitaba a instalarse en las zonas distantes del país y lograr prosperidad trabajando la tierra. Así se sugirió y fomentó la colonización del territorio de Santa Cruz. Por ley se adjudicaba a los colonos interesados una legua de tierra, 500 ovejas, tres yeguarizos, dos vacas, una casilla desarmable y útiles de labranza. Luego de cinco años continuos de laboreo, el colono adquiría la propiedad de la tierra, debiendo devolver al estado herramientas y hacienda.
Unas diez familias partieron al desafío, entre los que se encontraba don Gregorio Albarracín y su familia, quien ya había servido al país en la guerra del Paraguay y en la Campaña del Desierto, también lo hizo Don Gregorio Ibañez, su mujer y sus cinco hijos.
Se da comienzo así a la población del lugar.
El Puerto de la ciudad fue declarado lugar histórico por decreto 12466 del 5 de noviembre de 1943.
Puerto Santa Cruz comenzó su organización como Comisión de fomento, contando con los siguientes funcionarios a cargo: Pedro Richmond y Frank Lewis,el señor Adriano Ariani. En 1954 fue sucedido por Modesto Pernas. En 1955 por Adolfo Carlos Oroz, y luego Mario Lourbé.
En 1958 el intendente fue Octaviano Carbone, sucediéndole Alberto Ventura.
En 1973 se hace cargo de la Intendencia el Presidente del HCD, Carlos Suarez.
El 24 de Marzo de 1976, toma el mando del Municipio el prefecto de turno Angel Brana para luego asumir como Intendente Aldo Horacio Martinez.
En 1983 triunfa Roberto José Victoria y en Diciembre de 1987 asume Marco Luis Marinkovic. Desde 1991 a la fecha ejerce la Intendencia el Sr. Anibal Ernesto Pernas.

Leyendas

”El Gualicho” del libro Joiuen Tsoneka (leyendas tehuelches) de Mario Echeverría Baleta

El contacto con poblaciones Pampas y Mapuches introdujo éste nuevo espíritu del mal entre los Tehuelches.
Cuando se realiza un Kaani, se hace un cerco en forma de corral con una entrada hacia el sur, pero al momento de iniciar la ceremonia se lo hace rotar hasta que la entrada quede en sentido opuesto, de ésta manera no entrará el gualicho a perjudicar la fiesta.
Este espíritu es a veces manejado por los brujos provocando toda suerte de males, aunque también se lo puede utilizar para dominar los sentimientos de la mujer esquiva.
Las heridas incurables y los males que pueden provocar la muerte, son provocados por el gualicho.
Para ahuyentarlo, los brujos efectúan conjuros y si el paciente en su delirio nombra a la persona que cree lo ha engualichado, es muy posible que haya una venganza de muerte.
También perdura en Santa Cruz la ancestral costumbre de correr el gualicho cuando se cree que algún mal acecha y si la corrida es para curar a un enfermo, previamente se pintan las manos del engualichado sobre el lomo de un caballo blanco.
Para evitar ser engualichado hay que tener sumo cuidado al peinarse o cortarse las uñas, haciendo desaparecer los residuos, que podrían ser objeto de terribles males.

Kaani: fiesta con danzas y canto.
Joiuen: Leyenda
Tsoneka: nombre verdadero de los llamados : tehuelches, Aónikenk o Chonkes


Organiza tu viaje con: welcomeargentina.com | welcomeuruguay.com | welcomechile.com