El corredor de la ruta azul en Santa Cruz une estepa y océano, un paisaje de pura naturaleza y magia silvestre. La propuesta sigue la ruta nacional N° 3 e invita a descubrir las reservas naturales, donde la vida silvestre es protagonista indiscutida, y las localidades al paso guardan un encanto especial con pinceladas históricas y relatos geológicos.
Paseos costeros, museos de sitio y vida silvestre
Ese tramo de la ruta 3 une Caleta Olivia y Río Gallegos y atraviesa diferentes localidades que ponen el acento en el entorno de Patagonia y el vínculo intenso con el mar. Las reservas naturales guardan los tesoros del litoral santacruceño: pingüinos, lobos y aves costeras y marinas cautivan en este escenario en el extremo sur, donde la meseta se introduce en el mar.
El recorrido completo abarca 800 km. Lo ideal es elegir un itinerario de acuerdo con los días disponibles para visitar las principales paradas: desde la fotografía, la navegación, el avistaje, los museos de sitio, las caminatas y la degustación de platos de mar en las ciudades puerto.

Caleta Olivia en la región del golfo San Jorge es el inicio de este recorrido, cuyas playas se distinguen por los acantilados, el suelo erosionado por los vientos y la vida silvestre. Es el hogar de una colonia de lobos marinos de un pelo y numerosas aves como cormoranes, patos y gaviotas.
Fitz Roy y Jaramillo son pequeñas poblaciones de origen ferroviario que dan acceso al Parque Nacional Bosques Petrificados y proponen, además, un viaje por las estancias, líneas férreas y espacios emblemáticos que cuentan el relato de las huelgas rurales de 1921.
Puerto Deseado es la próxima parada, donde lobos marinos, pingüinos y aves habitan la Reserva Natural Ría del Deseado de belleza infinita. Este destino invita a conectar con la historia natural, la exploración y los relatos de Darwin, quien llegó en 1834 comisionado para realizar un relevamiento cartográfico de las costas del continente.

Puerto San Julián nos conecta con la historia de Magallanes, quien fondeó allí en 1520 en busca del paso austral interoceánico. El museo temático Nao Victoria y el avisaje de fauna marina en los paseos costeros, ideal para visitantes. En la Isla Pingüinos anidan los pingüinos de Magallanes y, ocasionalmente, también pueden observarse pingüinos penacho amarillo, pingüinos rey y pingüinos de vincha.
Puerto Santa Cruz es la ciudad más antigua de la Patagonia argentina. Junto con Cmte. Piedrabuena, cuentan un viaje que enlaza la memoria de las grandes expediciones marítimas y la exploración de las costas patagónicas. Desde Piedrabuena se puede ingresar al Parque Nacional Monte León, un faro natural que se levanta entre la estepa y el mar.
Llegando al final del viaje, Río Gallegos es la capital provincial. De paisaje más sobrio, es núcleo de servicios, cultura e historia ganadera, punto clave para explorar la región y muy cerca del “km 0” de la mítica Ruta 40 y Cabo Vírgenes, también hogar de miles de pingüinos.
