Año Nuevo Mapuche

Las actividades costumbristas fortalecen el espíritu comunitario de la población mapuche, la amistad de sus familias y la unión con los otros habitantes de la región.

Desde sus inicios, el pueblo mapuche desarrolló un amplio conocimiento de la astronomía y de los ciclos de la naturaleza. Esto les permitió comprender los movimientos de sol y los astros, así como las variaciones que estos provocan en la Tierra y en los seres humanos. Gracias a esta sabiduría, podían interpretar con precisión el lenguaje de la naturaleza, sus etapas evolutivas y determinar el comienzo y el fin de cada año. 


Para quienes viven en el Hemisferio Sur, el 21 de junio es el día más corto del año, la noche más larga y el comienzo del invierno; el solsticio respectivo marca la mayor distancia entre la Tierra y el Sol. Para los mapuches coincide con el fin de la época de cosecha y el inicio de la de siembra. En su visión cíclica del tiempo, el sol es el principal motor de la vida. Sus creencias marcan que este nace al inicio del invierno, en primavera se hace joven, en verano es adulto y se hace viejo en otoño cuando las hojas de los árboles caen y los animales cambian su pelaje.

  • Comienzo y fin de cada año

    Comienzo y fin de cada año

  • La amistad de sus familias

    La amistad de sus familias

  • El sol es el principal motor de la vida

    El sol es el principal motor de la vida

  • Las frías aguas de ríos

    Las frías aguas de ríos

  • Instrumentos tradicionales

    Instrumentos tradicionales

  • El lenguaje de la tierra

    El lenguaje de la tierra

“We Xipantu” significa en lengua mapudungun “año nuevo” o “salida del nuevo sol” y es una celebración importante que coincide con la ceremonia incaica del Inti Raimy. Realizan un Nguillatún, en el que se agradece, se ruega y se rinde honores al sol, fuente de sabiduría y renovación. El día 23 de junio por la noche comienzan los ritos con las familias reunidas alrededor de un fogón mientras comen platos típicos y los ancianos de la comunidad cuentan relatos.


En la madrugada del día 24, todos los integrantes del encuentro dejan el calor del fuego para tomar contacto con las frías aguas de ríos, arroyos y vertientes más cercanos. Allí purifican su cuerpo y espíritu antes de que salga el nuevo sol en coincidencia con el año nuevo. La ceremonia incluye rezos, y luego cada familia regresa a su hogar tocando instrumentos tradicionales y entonando cantos alusivos. Algunas comunidades integran juegos populares, bautismos y rituales que fortalecen los vínculos y refuerzan las creencias entre los miembros. 


En la actualidad, estas festividades han abierto sus puertas a otras comunidades, como Argentina y Chile, promoviendo un intercambio cultural y difundiendo la filosofía de vida mapuche. Así, las celebraciones no solo mantienen viva la tradición, sino que también transmiten sus valores a las nuevas generaciones, consolidando la identidad y la hermandad del pueblo mapuche.

Autor Mónica Pons Fotografo Eduardo Epifanio

Tipo de tourTipo de tour: Contemplativo
Sugerencias El pueblo originario más numeroso de la Patagonia argentino-chilena es el mapuche y sus integrantes están distribuidos a ambos lados de la cordillera de los Andes.